top of page

¿Por qué en un Estado democrático no hay diálogo?

por Leonel Silva
sept. 2018

En Argentina, a partir de 2016 se comenzó con las Pruebas APRENDER, con el fin de evaluar a niños y jóvenes, de nivel primario y secundario, en los ámbitos de lengua y matemáticas, ante todo. ¿De dónde surge esta propuesta?, ¿Qué se busca con estas evaluaciones?, ¿Todos los ámbitos implicados tuvieron voz y voto en la decisión tomada por el Estado?

​

A nivel estatal se toman decisiones que nos llevan a los ciudadanos a tener que cumplirlas bajo la leyenda de "obligatoriedad". Reflexionar sobre ello, en un estado declarado constitucionalmente como democrático, es de suma importancia para comprender y hacer valer nuestros derechos de libertad cultural: ¿Es posible una democracia sin diálogo?

Durante el año 2016 se llevaron a cabo las primeras Pruebas Aprender, en 31 mil escuelas de todo el país, tanto privadas como públicas, con el objetivo de tener un panorama claro y profundo de los aprendizajes de los alumnos de nivel primario y secundario, de lo que saben y de lo que les falta aprender. O, por lo menos, así fue planteado desde el Ministerio de Educación, a través de su página web y de los informes a los que desde allí se puede acceder[1].

Para ello, participaron 963.470 alumnos de 6to grado de primaria y de 5to/6to de secundaria. En nivel primario se evaluó Lengua y Matemáticas. En nivel secundario se sumó Sociales y Naturales. Para diagnosticar se establecieron 4 niveles de desempeño: Por debajo del Nivel Básico, Básico, Satisfactorio y Avanzado.

​

“(…) Escuela Primaria: En todo el país, en Lengua, el 66,8% de los estudiantes lograron niveles Satisfactorio y Avanzado, y el 33,2% se encuentra en los Niveles Básicos y Por Debajo. En la división público y privado, las cifras de los que no alcanzan los niveles indispensables representan el 39,1% y el 16,7% respectivamente. En Matemáticas, en los cálculos, el 41,6% no logró niveles Satisfactorios y Avanzados. De ellos, el 52,2% pertenece al ámbito público, mientras que el 24,3 al privado. (…)

Escuela Secundaria: En las estadísticas generales de todo el país, el 46,4% de los alumnos de 5° y 6° año del secundario no comprende un texto básico, mientras que el 70,2% no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos. En el área de naturales, el 36,3% tuvo el rendimiento más bajo, mientras que en sociales fue del 41,1 por ciento. (…)”[2]

​

Tomando a Kelsen[3], quien postula que “(…) La tendencia a la claridad es específicamente democrática. En la autocracia impera la tendencia a ocultar (…)”

​

¿Para qué se está utilizando esta información? ¿Para qué se compara el ámbito privado con el público, si los contextos socioeconómicos y culturales son diferentes, así mismo entre provincias, localidades, departamentos? ¿Qué mensaje se quiere transmitir: que la escuela privada es mejor que la escuela pública, que una provincia es mejor que otra?

Por otro lado, ¿Por qué los datos no se utilizan para que las escuelas de un mismo distrito puedan compartir las fortalezas y trabajar las debilidades de manera conjunta, buscando acuerdos para mejorar la tarea?

​

La reflexión del Ministro de Educación, Esteban Bullrich, respecto a las pruebas Aprender es que, "Los resultados son malos en general y revelan una terrible crisis educativa. Además, Argentina está cayendo en los rankings regionales. Los problemas se agravan en matemática, se agravan en el secundario y se agravan en la escuela estatal.”[4] Y agrega: "Los alumnos que formaron parte de la evaluación son los 'sobrevivientes', los que llegaron al último año. O sea, no se toman en cuenta los jóvenes que abandonaron, por lo que la problemática es aún más profunda". 

 

            Haciendo nuevamente referencia a Kelsen, en su libro dice: “(…) El primado de la voluntad sobre el conocimiento tiene como consecuencia que sólo puede pasar por verdadero lo que es bueno, solo puede decirlo la autoridad estatal, a la que han de someterse no sólo la voluntad, sino la razón y la fe de los súbditos (…)”

​

¿Cuál es el sentido de este discurso que toma los datos para elaborar un juicio “verdadero”, hacerlo público y luego tomar medidas a ser cumplidas por los sectores implicados?, en lugar de crear ámbitos de consenso con las partes involucradas: Ministerios de Educ. de cada provincia, Sindicatos y afines, para luego transmitirlo en conjunto a la sociedad.

​

            Como lo antedicho no sucedió, las pruebas tuvieron sus opositores: Los sindicatos manifestaron su oposición con el argumento de que “el operativo se resolvió de manera inconsulta”

“(…) Desde SADOP destacaron que “ante tantas falencias en los criterios de evaluación de las pruebas, la estandarización de las mismas las convierten en inútiles para realizar luego un proceso de mejora en cada escuela. Al igual que con las pruebas PISA, tienen el tufillo de ser encargadas por el mercado financiero internacional. Irritan a los trabajadores y son tenidas como componentes del ajuste para perturbar las condiciones salariales y laborales”, comunicaron oficialmente (…)

Por su parte, desde la UDA subrayaron que las pruebas “no tienen en cuenta el contexto ni las condiciones de aprendizaje de los alumnos”. Por su parte, la UES (Unión Estudiantes Secundarios) también se opone a la prueba porque, según sus argumentos, “es una evaluación preparada para ser desaprobada” [5].

También los padres se opusieron, a través de las redes sociales, bajo la declaración “la escuela no es una empresa”.

​

                Retomando a Kelsen: “(…) La democracia es discusión. Por eso el resultado del proceso formativo de la voluntad política es siempre la transacción, el compromiso. La democracia prefiere este procedimiento a la imposición violenta de su voluntad al adversario, ya que de ese modo garantiza la paz interna (…)La autocracia no puede tolerar la oposición, no existe en ella discusión ni transigencia, sino imposición.”

Como la democracia tiende fundamentalmente a la seguridad jurídica y, por tanto, a la legalidad y previsibilidad de las funciones estatales (…)”

 

Entonces, cuando se presenta una oposición, la cual plantea que no fue consultada, la cual pone en duda los verdaderos fines de las mismas; ¿Ha habido una claridad en el mensaje, han participado todos los sectores en la construcción de las pruebas? Es evidente que no ha sido de esa manera puesto que surgieron malestares bien marcados. Y, de haberse hecho partícipes a todos los sectores involucrados, en forma democrática, estos se hubieran apropiado las Pruebas Aprender y hubieran sido fieles colaboradores en el proyecto, De este modo, sin consenso y sin trabajo cooperativo, las pruebas solo pasan a ser valores poco claros, basados en porcentajes descontextualizados. Y el Estado muestra su postura autárquica, ya que al no haber dado espacio para el debate no dio lugar a la oposición.

​

Para finalizar, el problema en matemáticas no es si da el resultado o no. Las matemáticas nos dan problemas a resolver, lo mismo sucede en la vida. En todo momento tenemos que resolver algo, por más sencillo que sea. Además las matemáticas son un proceso y no siempre se llega al resultado esperado. Mas lo importante es ese proceso y cómo se desarrolla. De la misma manera es la vida. No hay una manera de resolver una situación y a veces no podemos llegar al resultado deseado. 

Lo mismo para Lengua, se menciona que no pueden comprender un texto. ¿Qué será de los hombres y las mujeres si no pueden leer y comprender o discernir entre verdad y mentira en un texto? ¿Cuáles serán sus opiniones y de dónde podrán elegir libremente, sin repetir o ser llevados de sus narices? ¿Cómo van a leer el mundo y cómo van a escribir su propia historia?

​

Mis preguntas serían: ¿Estos niños y jóvenes realmente no tienen capacidad para resolver problemas cotidianos?  ¿No pueden leer y comprender el mundo? ¿O ya los procesos de aprendizajes y evaluaciones que se utilizan están caducos? ¿El interés de ellos no reflejará el interés de los adultos que tienen enfrente? ¿Nos están reflejando nuestro amor y vocación por la tarea? ¿Cuánto interés tenemos en que en el día de mañana sean hombres y mujeres que comprendan el mundo y puedan llevar a cabo sus ideales, en que sean hombres y mujeres que piensen y sientan un “nosotros”?

​

Kelsen plantea que podemos construir un poder político místico religioso, donde solo se puedan acatar órdenes, sin derecho a preguntar ni a oponerse, solo una aceptación basada en el sometimiento de la voluntad, la razón y la fe. O desarrollar un poder político con libertad de pensamiento y prensa, de culto y conciencia, con tolerancia… democrático. Pero para este último caso, hemos de acompañar a que los niños, niñas y jóvenes de hoy construyan, experimenten, vivan y sientan estos valores… ¿Estamos los adultos dispuestos a hacer ese trabajo... con nosotros mismos?

​

[1] Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender

[2] Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2017/03/31/aprender-2016-algunas-provincias-revelaron-como-fue-su-desempeno/

[3] Selección realizada por la Prof. Martha Zoé Herrero para Filosofía y Educación. KELSEN, H. “Forma de Estado y filosofía” en Esencia y valor de la democracia. Ediciones Guadarrama.

[4] Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2017/03/21/pruebas-aprender-dramatico-diagnostico-sobre-la-educacion-argentina/

[5] Fuente: https://www.lanacion.com.ar/1947861-aprender-2016-siete-claves-para-saber-de-que-se-trata-la-prueba-y-por-que-genera-polemica

bottom of page